
Según el Instituto Nacional de Salud en 2022; En los países desarrollados la prevalencia de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud se encuentra entre 3,5 y 12 %; se han reportado prevalencia de IAAS (Infecciones adquiridas en la atención en salud) en países como Brasil (14 %), Canadá (11,6 %) y Cuba (7,3 %).
Así mismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en el mundo más de 1,4 millones de pacientes contraen alguna IAAS (Infecciones adquiridas en la atención en salud); entre el 5 y el 10 % de los pacientes hospitalizados en países desarrollados sufrirán una IAAS, cifra podría superar el 25 % en países en vías de desarrollo.
En Colombia, a través de la circular 045 de 2012 del Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) se dio inicio la implementación de la vigilancia de las IAAS en el país, incluyendo la notificación obligatoria de brotes de IAAS por microorganismos multirresistentes e inusuales. Ya en 2017, fueron notificados 50 brotes y se evidenció un aumento leve sostenido para los años siguientes con 55 (2018) y 64 brotes (2019), desde entonces se han logrado identificar como los microorganismos más frecuentemente causantes de brotes a Cándida auris, Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter baumannii.
Durante 2020, se reportaron al Instituto Nacional de Salud por parte de las entidades territoriales, un total de 70 brotes por IAAS.
La entidad territorial que reportó mayor número de brotes fue Bogotá con el 43% (26 brotes), seguida por Antioquia con 13% (10 brotes), Cali con 12% (9 brotes) y Norte de Santander 10% (8 brotes)